Blefaritis – Disfunción de Glándulas de Meibomio
¿Qué es?
La blefaritis es una inflamación del borde de los párpados frecuentemente de curso crónico que cursa con exacerbaciones frecuentes y remisiones. En función del área afectada, se divide en dos tipos: blefaritis anterior (en la zona más externa, donde nacen las pestañas) o blefaritis posterior (en la parte interior en contacto con el ojo) esta última denominada disfunción de glándulas de Meibomio o DGM y a su vez ambas pueden coexistir (blefaritis mixta). Al ser una enfermedad crónica, es decir que dura mucho tiempo, hay que aprender a controlarla y tratarla para que no afecte la calidad de vida.
Telangiectasias: vasos sanguíneos dilatados
Las glándulas de Meibomio son pequeñas glándulas que se encuentran en el espesor del párpado, son entre 20 y 30 por párpado, tanto en el superior como en el inferior. Drenan su contenido lipídico (aceitoso) a unos orificios situados en el borde palpebral por detrás de las pestañas (número 3 en la figura).
Su función es formar una delgada capa de aceite que queda en la superficie de la película lagrimal y así evita su evaporación. Cuando estas glándulas funcionan mal este aceite se vuelve más espeso llegando a ser como una pasta blanquecina y por lo tanto la lágrima de mala calidad se evapora generando ojo seco de tipo evaporativo e inflamación con todos los síntomas del ojo seco. La producción lagrimal aumenta vía refleja debido a este ojo seco pero no logra compensar el problema y aparece así lagrimeo. Es un ojo seco de tipo evaporativo con mala calidad de lágrima, no poca cantidad. A su vez estas glándulas con secreción espesa pueden taparse lo cual se manifiesta como orzuelos o chalazion y éstos a su vez pueden sobre infectarse.
La disfunción de glándulas de meibomio puede estar asociada a trastornos de piel como la rosácea, la dermatitis seborreica o la psoriasis, aunque no siempre. Si no es tratada correctamente en el largo plazo además de los síntomas descriptos, la inflamación crónica del borde palpebral puede generar crecimiento anómalo de pestañas que pueden dirigirse hacia el ojo lo que se conoce como triquiasis que pueden incluso producir úlceras corneales.
La blefaritis posterior es un problema muy frecuente que afecta a alrededor del 30% de la población y que es causa de la mayoría de los casos de ojo seco, ya que conlleva un empeoramiento de la calidad de la lágrima.
Para un correcto diagnóstico se recomienda realizar un Keratograph 5M que permite determinar el tipo de afectación y además valora el estado de las glándulas de meibomio mediante meibografía y la severidad de la patología.
Síntomas
La blefaritis puede manifestarse como pequeñas escamas o “caspa” en la base de las pestañas. Genera picazón del borde del párpado que se ve enrojecido.
Como empeora la calidad de la lágrima produciendo evaporación, se ven todos los síntomas del ojo seco: ojo rojo, ardor, sequedad, sensación de arenilla, visión borrosa y lagrimeo. Todos estos síntomas empeoran con el viento, sol, aires acondicionados, exposición a pantallas o lectura prolongada.
Parásito Demodex spp
Algunos pacientes no responden a los tratamientos habituales y muchas veces es debido a colonzación por Demodex spp. Éste es un diminuto parásito (ácaro) no visible a simple vista que se puede encontrar en abundancia en estos pacientes a nivel de los folículos de las pestañas perpetuando la inflamación, pueden incluso obstruir los orificios glandulares y son de muy difícil erradicación. Se trata con BlephEx que logra un pulido del borde palpebral removiendo los collaretes donde el parásito se encuentra. Además higiene con Sauber en casa y en algunos casos se necesita luz pulsada intensa.
¿Cómo se trata?
BlephEx
Para que sea efectivo el tratamiento de la blefaritis, al inicio se recomienda realizar una microexfoliación palpebral en el consultorio o BlephEx, para eliminar por completo los collaretes de la base de las pestañas, restos de bacterias y grasa que se acumulan en los bordes de los párpados, causando inflamación y tapando los orificios de las glándulas de Meibomio.
Es un procedimiento indoloro que se realiza de forma rápida en el consultorio, aliviando los síntomas de la blefaritis rápidamente y permitiendo reintegrarse a sus actividades de forma inmediata.
ANTES DEL TRATAMIENTO CON BlephEx
LUEGO DEL TRATAMIENTO CON BlephEx
RUTINA PALPEBRAL
Debe realizarse rutinariamente dos veces al día, en la mañana y en la noche. Una vez que esté mejor, puede realizarse solo una vez al día.
1) En primer lugar, hay que aplicar calor a los párpados. Esto lo podemos hacer fácilmente con una máscara de calor, la cual permite regular tanto la temperatura como el tiempo. Lo ideal es 10 a 15 minutos a 40 grados, dos veces al día.
2) En segundo lugar se debe realizar el drenaje de las glándulas de Meibomio lo cual se hace mediante MASAJES. Con movimientos de tipo rodillo se debe comprimir de forma vertical de abajo arriba en el párpado inferior y de arriba abajo en el superior llegando bien al borde del párpado, recuerden que la glándula es pequeña y está en el extremo del párpado.
3) En tercer lugar es fundamental la correcta HIGIENE del párpado que puede realizarse con la espuma SAUBER O, un producto especifico para ojos y que está disponible comercialmente en Uruguay. También se puede usar shampoo de bebé diluido aplicado al borde palpebral con hisopo y otra opción es utilizar Xtericold Spray que se compra en farmacias.
LUZ PULSADA INTENSA
OTRAS MEDIDAS:
El suplemento de omega 3 oral puede ser beneficioso en algunos pacientes. Se pueden agregar colirios de lubricantes con aporte lipídico o incluso algunos con antiinflamatorios y antibióticos con indicación médica según el caso clínico. Algunos pacientes por ejemplo aquellos que asocian Rosácea, se benefician de antibióticos por vía oral.